27 agosto, 2009

Oxapampa celebra sus 118 años de fundación con feria agropecuaria, artesanal y turística

Del 29 al 31 de este mes se realizará en la provincia de Oxampampa (Pasco) la XVIII Feria Agropecuaria, Agroindustrial, Artesanal, Forestal y Turística, con motivo de sus 118 años de fundación, así como los 150 años de la llegada de los austro - alemanes al distrito pasqueño de Pozuzo.

La gerencia de Desarrollo Económico de la municipalidad provincial de Oxapampa informó que en el certamen participarán unos noventa productores y artesanos de las localidades de Oxapampa, Chontabamba, Pozuzo, Villa Rica y Huancabamba.

En el caso de Oxapampa –dijo– los participantes tendrán la oportunidad de presentar productos como la granadilla, la caigua, el rocoto y frutas cítricas, las cuales destacan durante esta temporada.

“Cada localidad va a presentar sus productos estrella, así como los proyectos productivos que lidera cada comuna local”, detalló el titular de la referida dependencia, Edinson Sásiga.

Refirió que en la feria habrá exhibición de porcinos y animales menores como cuyes y abejas, agroforestería, hortalizas, variedades de café, así como la promoción de circuitos turísticos.

De acuerdo a la programación, se realizarán presentaciones artísticas, peleas de gallos, exhibición de jinetes, pasacalles y juzgamiento de ganado vacuno.

Además, el público tendrá la oportunidad de degustar platos típicos como la sopa de pelotas (caldo de gallina con esferas hechas con arroz y carne molida), la pachamanca, el cuy con maní, entre otros.

“Esta feria es importante porque nos permite difundir nuestras costumbres y principales productos, pues este año le estamos dando mayor impulso, porque la idea es que esta actividad tenga mayor auge y promoción”, indicó.

La actividad será inaugurada a las 10:00 horas en el jirón Mullembruck y se clausurará el lunes 31 a las 17:00 horas.

Las personas que se animen a viajar a Oxapampa para participar de esta actividad tendrán la oportunidad de conocer sus lugares turísticos como la iglesia de Santa Rosa, construida en 1940.

En la ciudad sobreviven también algunas casas típicas de estilo tirolés (techo a dos aguas), una muestra de la influencia de los migrantes tiroleses y alemanes.

En los alrededores abundan los lugares de interés como la catarata del río Tigre, ubicada cerca del poblado La Cañera, a unos 50 minutos (a pie) desde la ciudad de Oxapampa.

25 agosto, 2009

V Concurso Nacional de Cafés de Calidad, Satipo


La provincia de Satipo, en Junín, será una de las sedes del V Concurso Nacional de Cafés de Calidad, en su fase regional, a desarrollarse a partir de mañana y hasta el 28 de este mes, informó hoy la gerencia de Desarrollo Económico Local de la comuna provincial.

La dependencia informó que los participantes, provenientes de las localidades de Pangoa, Mazamari, Satipo, y otras localidades, están agrupados en asociaciones, cooperativas, comités y otros son productores individuales.

De acuerdo a la programación, mañana los participantes deberán entregar como mínimo cinco quintales de café de calidad, el cual será tostado y procesado el miércoles 27 para luego ser degustado el jueves 28, con el fin de elegir a las mejores muestras que participarán en la etapa nacional (semifinal) a desarrollarse en Lima.

La Junta Nacional del Café precisó que de cada fase regional se estima saldrán entre cinco y quince finalistas.

En la etapa nacional (semifinal) participan únicamente productores y/u organizaciones con lotes ganadores de la etapa regional. El jurado está conformado por los mejores catadores peruanos, quienes clasificarán 40 muestras que pasarán a la etapa final.

Mientras que en la etapa final participan únicamente productores y/u organizaciones con lotes ganadores de la etapa de semifinales. Catadores internacionales conforman el jurado calificador y ellos darán a conocer los 10 mejores cafés de Perú.

La última etapa se desarrollará entre el 28 de septiembre y el 2 de octubre de este año. Los cafés ganadores participarán en una subasta virtual, a la cual tendrán acceso los grandes compradores de cafés de calidad a nivel mundial.

La comuna indicó que, durante el certamen que se llevará acabo en el coliseo Shirampari y en la Cooperativa Agraria Cafetalera Satipo, también se desarrollará el I Encuentro Cafetalero Provincial, así como la exposición y degustación del café y sus derivados, a cargo del Club de Madres y agricultores.

El V Concurso Nacional de Cafés de Calidad es promovido por el Ministerio de Agricultura (Minag), la Junta Nacional del Café (JNC), la Cámara Peruana de Café y Cacao, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Programa de Desarrollo Alternativo, entre otras instituciones.

El concurso tiene cobertura nacional y a fin de facilitar la participación de productores y empresas se han establecido 14 sedes estratégicas: zona norte (Tarapoto, Jaén – San Ignacio, Moyobamba y Bagua Grande), zona centro (Tingo María, La Merced, Satipo, Villa Rica, Pichanaki y Tocache) y zona sur (Valle Río Apurímac, Quillabamba y San Juan del Oro).

21 julio, 2009

XXXIX Festival del Café de Villa Rica, 24-29 de Julio

La tierra del Café mas fino del mundo se prepara para celebrar el Festival del Café 2009, he aqui el Programa de actividades a realizarse ^^!


(Click en la imagen para Agrandar)

06 julio, 2009

Hermosa Villaricense Candidata a Miss Peru Mundo

Las veintidós jóvenes que aspiran alcanzar la corona del Miss Perú Mundo 2009, el próximo 25 de julio, fueron finalmente presentadas, en las lujosas instalaciones del Palacio Municipal de Lima.

Es una alegría y orgullo para nosotros tener entre las 22 jóvenes a una Bellísima Villaricense representando a la Región "Pasco".

Para tal efecto se ha incorporado un sistema de votación vía Mensajes de Texto (SMS) , a fin de ver la aceptación del publico hacia las candidatas, este puntaje se sumara a los demás que finalmente darán a la Ganadora del certamen.

El mensaje a enviar es : PASCO
Al numero : 9966


Tatiana Simon




15 junio, 2009

Pequeño Informe Sobre Villa Rica 2009

Para los que tuvieron y no, oportunidad de ver un pequeño reportaje sobre Villa Rica y el estado de las carreteras hecha este mes de Junio,aca se los dejo:


05 mayo, 2009

Foncodes apoya la ejecución de proyectos en provincias de Junín y Pasco

Trabajo conjunto

Para ejecutar los proyectos de desarrollo, Foncodes trabaja articuladamente con la Asociación de Alcaldes de la Selva Central (Amselce) que agrupa a los burgomaestres provinciales y distritales de Chanchamayo, Satipo y Oxapampa. Une también esfuerzos con organizaciones de las comunidades nativas ashaninkas y yaneshas.

A partir de 2006, la institución implementó la Estrategia de Fomento de Desarrollo Productivo que benefició a más de mil 200 agricultores a quienes capacitó en procesos productivos, brindándoles herramientas para comercializar mejor el café, los cítricos y la piña.

El fortalecimiento de la organización social es otra área que Foncodes ha trabajado con las instituciones de gobierno y de la sociedad en Junín.

En ese aspecto, contribuyó en la formación de ocho organizaciones como las asociaciones de Productores Agrarios de Alto Perené; de Citricultores de la Esperanza; de Fruticultores Colonia Pampa Whaley; de Productores Agroecológicos Monte Bayoz de Yurinaki; de Caficultores Riomencha; de Productores los Innovadores de la Piña; y de Productores de Cítricos de Cashingari; así como la Central de Asociaciones de Caficultores de Pangoa.

Capacitación

Foncodes brindó, además, capacitación y fortalecimiento organizacional a los socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito (CAC) La Florida; realizó inspección interna para la certificación de café orgánico en Pangoa a través de OCIA Internacional en Perené y Mazamari.

Para la venta de café, realizó la articulación comercial con la Corporación de Productores de Café Perú SAC y con Ecologic Origin Chanchamayo. La comunidad reconoce que éstos son los principales logros de los proyectos productivos impulsados por el fondo.

En 2008 se ejecutaron seis proyectos con el Programa de Empresa Solidaria para sostener los proyectos efectuados en el microcorredor Selva central. Se desarrollaron iniciativas para controlar la mosca de la fruta, Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), mejoramiento tecnológico en café con la implementación de poda sistemática alta, pasantías y se articularon los productores de piña con la empresa comercial Seinsa.

Este año se ejecutarán más proyectos con Empresa Solidaria por lo que Foncodes La Merced ha puesto en marcha la convocatoria para seleccionar y registrar a los operadores de servicios que puedan trabajar en estos proyectos en Junín.

Con el Programa de Apoyo a la Micro Empresa (PAME) en el 2008, Foncodes La Merced propició la entrega de crédito a los agricultores a través del Contrato de Fideicomiso suscrito con el Banco de la Nación, Edpyme Confianza y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Crediflorida por un millón y medio de nuevos soles. Esta iniciativa permitió otorgar crédito a 200 agricultores de Perené y Pangoa, revela el Foncodes.

Centros de acopio

Para reforzar la capacidad productiva de los agricultores de café, piña y cítricos, Foncodes, con recursos del BID, financió la construcción de seis centros de acopio y una planta de beneficio para café en el Perené, Mazamari y Pangoa, con una inversión de 700 mil nuevos soles.

Desde agosto de 2006 a febrero de 2009, se financiaron 99 proyectos con la modalidad de núcleo ejecutor que demandaron una inversión de 13 millones 455 mil 117 nuevos soles para beneficiar a 60 mil habitantes.

Del total, 25 proyectos favorecieron a los pobladores de Tarma, 20 a los de Chanchamayo, 33 a los pobladores de Satipo, uno a los de Jauja y 20 proyectos fueron para los pobladores de Oxapampa.

En la actualidad, los pobladores ejecutan 26 proyectos con la modalidad de núcleo ejecutor con una inversión de tres millones 179 mil 359 nuevos soles. De éstos, siete proyectos se ubican en Tarma, cinco en Chanchamayo, cinco en Satipo y nueve en Oxapampa. En conjunto, estos proyectos benefician a ocho mil 616 pobladores.

Foncodes La Merced, también acompaña a las municipalidades en el monitoreo de los proyectos que se están ejecutando por administración directa, de acuerdo con los convenios de gestión suscritos con los gobiernos locales entre 2006 y 2008.

01 abril, 2009

Bosque San Matías - San Carlos

El Ministro Antonio Brack y diversas autoridades de selva central se han pronunciado a favor del Bosque de Protección San Matías San Carlos frente a las serias amenazas que lo ponen en peligro como las invasiones, tráfico de tierras y la construcción ilegal de la carretera conocida como la vía pichis, que pretende cruzar esta importante área natural protegida, considerada patrimonio nacional. El bosque se encuentra ubicado en la provincia de Oxapampa (Distritos de Puerto Bermúdez, Villa Rica y Palcazú).



Video Cortesía: Elferh Díaz
Presidente del CC. FF. Periodistas de Selva Central
Celular 63-963653440
integraregional@hotmail.com

23 marzo, 2009

Con firma de acuerdo determinan límites geográficos Lima, Pasco, Huánuco

(CNR).- Los presidentes de los gobiernos regionales de Huánuco, Jorge Espinoza; Lima Provincias, Nelson Chui y Pasco, Félix Rivera, firmaran este lunes las actas de Acuerdo de Límites entre las regiones que presiden.

La ceremonia de suscripción se realizará en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), donde se concretará la determinación de los límites territoriales entre estas regiones, toda vez que la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la PCM culminó con las labores de saneamiento geográfico de dichos departamentos.

En el caso de la controversia de límites entre la provincia Oxapampa de la región Pasco, y la provincia Puerto Inca de Huánuco, en el sector Orellana, es originada por la imprecisión de límites dadas en sus leyes de creación, que datan de hace 20 años. Esto trajo consigo, conflictos de pertenencia jurisdiccional que involucra a la población, perturbando el acceso a una adecuada prestación de los servicios sociales.

Con la suscripción del Acta de Acuerdo de Límites por los Presidentes de los Gobiernos Regionales de Pasco y Huánuco, quedará solucionado este problema, contribuyendo a la ejecución de proyectos de articulación de los centros poblados involucrados, así como la administración adecuada de los servicios de salud y educación; es decir, favorecerá la coordinación y comunicación entre la población y sus autoridades locales, basados en la gestión adecuada del territorio.

En la imprecisión de límites entre las provincias Oyón, Huaura y Huaral de la región Lima, y las provincias Daniel Carrión y Pasco de Pasco, se debe principalmente a la antigüedad de las creaciones políticas, tal es el caso de la provincia Huaral que se creó en el año 1976, y las provincias de Daniel Carrión y Pasco el año 1944, respectivamente.

Asimismo la falta de criterios, procedimientos y técnicas adecuadas, en materias de demarcación territorial, que recién fueron dadas a partir del año 2002 con Ley Nº 27795 y su Reglamento, entre otras, fueron barreras en la solución de estas imprecisiones de límites.

15 marzo, 2009

Se inaugura el Expotour 2009 en Lima

Con la finalidad de mostrar los principales atractivos del Corredor Turístico Sierra-Selva Central, este jueves 12 se inaugura el IV EXPOTOUR 2009 en el Gran Parque de la Exposición de Lima, evento que se llevará a cabo hasta el 22 de marzo.

José Jorge Durand, gerente de la Empresa Agraria Cafetalera Chanchamayo Highland Coffee, organizadora del IV EXPOTOUR 2009, anunció que el evento estará integrado por los gobiernos locales de Junín, Pasco, Huánuco y Ucayali, además de instituciones privadas, que en total suman 156 expositores.

Diversas municipalidades de la sierra y selva central como Huancayo, Chupaca, Pilcomayo, El Tambo, Tarma, Acobamba, Palcamayo, Junín, San Pedro de Cajas Chanchamayo, Satipo y Oxapampa presentarán en Lima a los mejores exponentes de la producción agraria y agroindustrial, además de su gastronomía típica, estampas folclóricas y los atractivos turísticos de los lugares mencionados.

El megaevento está diseñado para posibilitar el contacto directo entre productores, consumidores y operadores de turismo y para contrarrestar la crisis económica. Además, se presentarán de 200 potajes típicos, la degustación de más de 100 variedades de cafés especiales, desfile de 40 reinas de belleza en trajes típicos, la elección de Miss EXPOTOUR 2009, así como de la anaconda más grande de la región.

Platos para degustar

El IV EXPOTOUR 2009 ofrecerá la degustación gratuita de grandes potajes propios de cuatro regiones como el pastel de piña; la ensalada de hortalizas, la Lechonada, el Mate Burilado, el pan andino, la papa a la huancaína, el pastel de choclo, la humita, el manjar blanco, el grano de café, el quintal y la taza de café.

Además se presentará el telar de tapices de fina lana de alpaca, la ensalada de frutas más grande del mundo preparada con 18 toneladas de frutas, la cual espera superar el Record Guinness y servirá para distribuir 24,000 raciones gratuitamente a todos los asistentes al evento.

27 febrero, 2009

Cofopri entregará títulos de propiedad a comunidades nativas de Pasco

(ANDINA).- El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), la Organización de Nacionalidades Ashaninkas del río Pichis y el Instituto del Bien Común suscribirán un convenio para que cinco comunidades nativas del valle del Pichis, distrito Puerto Bermúdez (Pasco), reciban los títulos de propiedad que los acreditarán como dueños de los terrenos que ocupan.

Dicho convenio tiene entre sus objetivos terminar con la presencia de estafadores que abusando de la buena fe de personas que necesitan donde vivir, ofrecen terrenos sin importar si son áreas naturales o protegidas como el Bosque de Protección San Matías-San Carlos y la reserva comunal El Sira.

El Bosque San Matías-San Carlos constituye un área protegida de 145 mil 818 hectáreas pertenecientes a los distritos de Huancabamba, Puerto Bermúdez y Villa Rica, de la provincia de Oxapampa.

De acuerdo a ley, dentro de las áreas protegidas no puede darse de manera alguna la titulación de tierras.

La categoría de bosque de protección fue establecida el 20 de marzo de 1987 con el fin de conservar los suelos y proteger la infraestructura vial, centros poblados y tierras agrícolas contra los efectos de la erosión hídrica, huaicos, torrentes o inundaciones.

Asimismo permite el mantenimiento y desarrollo de los valores culturales de las comunidades nativas asháninkas y amueshas originarias de la región.

La reserva comunal El Sira ocupa un área de 616 mil 413 hectáreas, y su objetivo es la conservación de la diversidad biológica del lugar, en beneficio de las comunidades nativas pertenecientes a los grupos étnicos asháninkas, yanesha y shipibo-conibo, vecinos de la Cordillera El Sira.

Cofopri, en colaboración con la Fundación Conservación Internacional y el Instituto del Bien Común – Programa ProPachitea, distribuirá material gráfico como afiches y trípticos, cuyo mensaje central será la defensa de las áreas protegidas.