27 setiembre, 2007

Junín buscará sus siete maravillas para impulsar el turismo

Huancayo, set. 27 (ANDINA).- Con motivo del Día Mundial del Turismo, que se celebra hoy, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) presentará el proyecto “Las 7 Maravillas de Junín”, con el fin de elegir los mejores atractivos turísticos del departamento y potenciar su promoción a nivel nacional e internacional.


Para la elección de las candidatas se considerará el patrimonio cultural y natural, sumándose en particular la cultura viva como fiestas patronales y la gran variedad de costumbres y danzas típicas.


La selección de las candidatas se realizará hasta el 30 de diciembre y la calificación final con los resultados se presentará antes de Semana Santa del próximo año.


Dichos atractivos serán promocionados para que sean visitados durante Semana Santa y, de esta forma, se incremente la afluencia turística.


En la selección de las candidatas y el proceso de elección podrá participar toda la población a través de la página web del gobierno regional: www.regionjunin.gob.pe


El departamento de Junín abarca tanto zonas de sierra como de selva amazónica. La ciudad de Huancayo, su capital, está ubicada en el Valle del Mantaro, uno de los más fértiles del ande central.


A media hora de Huancayo, en la provincia de la Concepción, se encuentra el Convento de Santa Rosa de Ocopa, construido por misioneros franciscanos en 1725, con el fin de catequizar a poblaciones de la selva. Aquí se conservan antiguos claustros coloniales y una impresionante Biblioteca que guarda más de 25 mil volúmenes.


Desde la ciudad de Jauja, primera capital del virreinato del Perú, se puede visitar la hermosa laguna de Paca. Tarma, por su parte, llamada la ciudad de las flores, es célebre por sus bellos paisajes y excelente clima.


En los valles selváticos como Satipo y Chanchamayo, se encuentran las ciudades de San Ramón y La Merced con espléndidos paisajes y un clima típicamente tropical.


En el departamento también se puede visitar el Santuario Histórico de Chacamarca y la Reserva Nacional de Junín, que protege el segundo lago más grande del Perú, donde vive el zambullidor de Junín, ave que se encuentra en peligro de extinción.

20 setiembre, 2007

Laguna El Oconal

19 setiembre, 2007

Villarricense estuvo en el Terremoto

REPORTAJE: Tragedia en Perú
Vecinos acampados en la calle tras el terremoto de Perú - EFE
"La casa parecía un caballo loco que no paraba de saltar"

Las calles de una de las ciudades más afectadas por el terremoto se poblaron de gente en busca de sus familiares

Todos pasaron la noche en vela. Desde que a las 18.41 del miércoles tembló la tierra de Ica, una región habitada por más de 300.000 personas, nadie pegó ojo. "Parecía un caballo loco que no paraba de saltar. La casa se estremeció. Algunas cosas volaron, los vidrios estallaron y las puertas repicaban", contaba aún sobrecogida ante su vivienda Emilia Verde, natural de Villa Rica, a unos 600 kilómetros de su actual domicilio, al que se mudó junto al resto de su familia hace 16 años.

  • En la iglesia de San Clemente, 200 fieles que asistían a misa quedaron sepultados
  • Una turista española: "Estaba columpiándome y de pronto vi el mar avanzar hacia nosotros"

Circuito Turismo de Aventura

  • Villa Rica - Ñagazú - Churumazú - Río Pisco - Carretera a Oxapampa.
  • Villa Rica - Canal de Piedra - El Abra - El Pajonal - Oxapampa.
  • Villa Rica - Villa Oyón - San Crispín - Los Alpes, lugares para cacería menor.
  • Villa Rica - La Limeña - Bocaz - Azulis.
  • Caczú - Villa Tarma - Bocaz.
  • Villa Rica - Alto Entaz - Agua Blanca - Puente Paucartambo.
  • Circuito Turismo Fotográfico

    1. ANTIGUA CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO - VILLA RICA

    • Km. 3.8 Paisaje campestre conformado por verdes colinas y viviendas rústicas.
    • Km. 4.3 se divisa parcialmente la zona del Entaz con áreas dedicadas al cultivo del café y frutales. Panorámica del Oconal.
    • Km. 6.8 se divisa El Palomar, Sanchirio, el fundo de los Mick.

    2. NUEVA CARRETERA MARGINAL

    • Al llegar a Villa Rica, en el Lugar denominado La Cumbre se obtiene una vista panorámica de la ciudad, de la carretera antigua bordeando la laguna del Oconal.
    • Al salir de Villa Rica en la ruta de Caczú Km. 1.5 Carretera Marginal está El Mirador excelente balcón natural para filmar o fotografiar todo el pueblo, el Barrio Industrial, Santa Apolonia incluso, el Aeropuerto.
    • El Aeropuerto, a un costado del pueblo, otro punto excelente para el aficionado.
    • El Pajonal, ubicado en la ruta de la nueva carretera Villa Rica - Oxapampa.
    • Cedropampa, los cafetales, la Casa Hacienda y el Camposanto de la familia Brack.
    • Km. 17 en la Carretera Marginal en el lugar denominado La Cumbre-Caczú; se observa el valle del mismo nombre y las nacientes del río Palcazú.
    • Alto Ubiriqui, en las alturas de Caczú aproximadamente a 5 kilómetros en las cabeceras del río Chivis.

    Principales Fiestas Religiosas

    1. EN HONOR AL SEÑOR DE MURUHUAY:
    Festividad que se celebra del 05 al 08 de junio, a través de Mayordomías. Fundado en 1969 por los Mayordomos señores: Eduardo Vizcarra Jiménez y Demetria Cáceres Saravia. Tienen una modema Capilla en la Av. Capitán Soto, a la altura del Mercado de Abastos donde guardan devotamente una réplica de la venerada imagen que apareció según la tradición en Muruhuay, Acobamba, Tarma.

    2. EN HONOR A LA VIRGEN NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO:
    Esta Festividad se celebra del 07 al 13 de octubre. La imagen de Nuestra Señora del Rosario sale en procesión por las principales calles de la localidad, pues ella está considerada como la Patrona de Villa Rica. En este marco se efectúan las siguientes actividades:

    • Festival del Café, instaurado en 1971 con el apoyo de los productores y acopiadores de café.
    • Feria Agropecuaria, con exposiciones propias de la zona mostrando ejemplares y productos diversos.
    • Torneo de Cintas a caballo, organizado por la Asociación de Jinetes de Villa Rica. Diestros jinetes cabalgando hermosos equinos desfilan por la Avenida Leopoldo Krause rumbo al Estadio Municipal.
    • Campeonato de Gallos Navajeros, organizado por la Asociación de Criadores de Gallos de Pelea, que se escenifica en el Coliseo Municipal interviniendo frentes de diferentes lugares del país.
    • Elección de la Reina de Villa Rica y el Festival del Café.
    • Actividades deportivas: fútbol, vóley, maratón, ciclismo, motocross, caminatas, etc.
    • Bailes Sociales con grupos, cantantes, orquestas típicas, criollas, nacionales e internacionales.
    • Espectáculos y actividades culturales.
    • El día 12 de octubre, fecha central, se realiza un gran desfile cívico escolar y militar; comparsas y carros alegóricos.

    3. EN HONOR AL SEÑOR DE LOS MlLAGROS:
    Se rinde homenaje todo el mes de octubre a cargo de la Hermandad del Señor de los Milagros con dos procesiones por las principales calles de la ciudad los días 18 y 28 de octubre.

    Principales Fiestas Institucionales

    Aniversario del Club Social Deportivo Dos de Mayo
    Del 01 al 02 de mayo, tiene su sede en Avenida Padre Sala s/n.

    Aniversario del Club Centro Social de Villa Rica
    Del 21 al 29 de junio. Este Club nació de un grupo de bohemios - deportistas llamados "Los Calaveras". Cuenta con local propio en Av. Capitán Soto s/n, a un costado del Colegio Nuestra Señora del Rosario.

    Congreso de la Nacionalidad Yanesha
    Del 02 al 04 de julio organizado por la Federación de Comunidades Nativas Yaneshas (FECONAYA) la misma que representa al parlamento político de esta nacionalidad. Se realiza con un marco festivo de la cultura yanesha, folklore, artesanía y la gran masateada (brindis con masato, bebida a base de yuca fermentada).

    Semana Turística de Villa Rica

    A solicitud del Comité de Promoción del Turismo presidido por el ciudadano Antonio Aira Ruiz, la Municipalidad Distrital período 1993-95 encabezado por don Enrique Kóell Azania, con fecha 05-05-95, emitió el Acuerdo N°007-95-MDVR instituyendo la Semana Turística del 25 al 30 de julio de cada año; esto fue declarado de carácter nacional por Resolución Directorial N°0016-95-MITINCI de fecha 21-06-95, siendo el Sr. Pablo López de Romaña C. Director Nacional de Turismo. Durante esta semana se realizan múltiples como atracticas actividades ocupando lugar descollante el Festival de las Orquídeas, la misma que reúne a los amantes de estas especies que disputan la Orquídea de Oro y Plata.

    Durante este Festival se elige a la Señorita Turismo la misma que preside todas las ceremonias. A este acontecimiento acuden turistas nacionales y extranjeros.

    Las Famosas Minas de Sal del Inca Juan

    A 4 kilómetros del Puente Paucartambo, avanzando hacia Villa Rica, en la ruta de la Carretera Marginal se halla un poblado, a la izquierda del río, denominado Río La Sal. En las inmediaciones de este caserío, se obtienen desde tiempos inmemoriables, una sal llamada negra, es una eflorescencia de un manto que se extiende por muchos kilómetros, incluso hasta las partes bajas del cerro Palomar, frente a Cedropampa. El Cerro de la Sal jugó papel muy importante en la catequización de esta parte de la selva y el producto que existe, casi a flor de tierra, ha condicionado la fundación de misiones y asentamiento donde llegaban consumidores de allende los bosques.

    Circuito El Abra (Villa Rica - Canal de Piedra - El Abra - El Pajonal - Oxapampa)

    Es la ruta por donde los colonos pozuzinos llegaron al Entaz y se establecieron a ambos lados del río. Parte el ramal carretero por la Cooperativa Cafetalera Villa Rica y va ascendiendo por las faldas del Canal de Piedra, que es una quebrada por donde se abre paso el río del mismo nombre, llegando al punto más estrecho que se denomina El Abra, para luego avanzando descubrir el Pajonal, que en Primavera se convierte en el jardín natural más bello que se puede observar. Frente a la infinita variedad de flores y un paisaje que se presta a inspirar los corazones de románticas parejas en su declaración de amor. Avanzando unos kilómetros más se llega al hermoso valle o pampa de las pajas: Oxapampa.