23 marzo, 2009

Con firma de acuerdo determinan límites geográficos Lima, Pasco, Huánuco

(CNR).- Los presidentes de los gobiernos regionales de Huánuco, Jorge Espinoza; Lima Provincias, Nelson Chui y Pasco, Félix Rivera, firmaran este lunes las actas de Acuerdo de Límites entre las regiones que presiden.

La ceremonia de suscripción se realizará en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), donde se concretará la determinación de los límites territoriales entre estas regiones, toda vez que la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la PCM culminó con las labores de saneamiento geográfico de dichos departamentos.

En el caso de la controversia de límites entre la provincia Oxapampa de la región Pasco, y la provincia Puerto Inca de Huánuco, en el sector Orellana, es originada por la imprecisión de límites dadas en sus leyes de creación, que datan de hace 20 años. Esto trajo consigo, conflictos de pertenencia jurisdiccional que involucra a la población, perturbando el acceso a una adecuada prestación de los servicios sociales.

Con la suscripción del Acta de Acuerdo de Límites por los Presidentes de los Gobiernos Regionales de Pasco y Huánuco, quedará solucionado este problema, contribuyendo a la ejecución de proyectos de articulación de los centros poblados involucrados, así como la administración adecuada de los servicios de salud y educación; es decir, favorecerá la coordinación y comunicación entre la población y sus autoridades locales, basados en la gestión adecuada del territorio.

En la imprecisión de límites entre las provincias Oyón, Huaura y Huaral de la región Lima, y las provincias Daniel Carrión y Pasco de Pasco, se debe principalmente a la antigüedad de las creaciones políticas, tal es el caso de la provincia Huaral que se creó en el año 1976, y las provincias de Daniel Carrión y Pasco el año 1944, respectivamente.

Asimismo la falta de criterios, procedimientos y técnicas adecuadas, en materias de demarcación territorial, que recién fueron dadas a partir del año 2002 con Ley Nº 27795 y su Reglamento, entre otras, fueron barreras en la solución de estas imprecisiones de límites.

15 marzo, 2009

Se inaugura el Expotour 2009 en Lima

Con la finalidad de mostrar los principales atractivos del Corredor Turístico Sierra-Selva Central, este jueves 12 se inaugura el IV EXPOTOUR 2009 en el Gran Parque de la Exposición de Lima, evento que se llevará a cabo hasta el 22 de marzo.

José Jorge Durand, gerente de la Empresa Agraria Cafetalera Chanchamayo Highland Coffee, organizadora del IV EXPOTOUR 2009, anunció que el evento estará integrado por los gobiernos locales de Junín, Pasco, Huánuco y Ucayali, además de instituciones privadas, que en total suman 156 expositores.

Diversas municipalidades de la sierra y selva central como Huancayo, Chupaca, Pilcomayo, El Tambo, Tarma, Acobamba, Palcamayo, Junín, San Pedro de Cajas Chanchamayo, Satipo y Oxapampa presentarán en Lima a los mejores exponentes de la producción agraria y agroindustrial, además de su gastronomía típica, estampas folclóricas y los atractivos turísticos de los lugares mencionados.

El megaevento está diseñado para posibilitar el contacto directo entre productores, consumidores y operadores de turismo y para contrarrestar la crisis económica. Además, se presentarán de 200 potajes típicos, la degustación de más de 100 variedades de cafés especiales, desfile de 40 reinas de belleza en trajes típicos, la elección de Miss EXPOTOUR 2009, así como de la anaconda más grande de la región.

Platos para degustar

El IV EXPOTOUR 2009 ofrecerá la degustación gratuita de grandes potajes propios de cuatro regiones como el pastel de piña; la ensalada de hortalizas, la Lechonada, el Mate Burilado, el pan andino, la papa a la huancaína, el pastel de choclo, la humita, el manjar blanco, el grano de café, el quintal y la taza de café.

Además se presentará el telar de tapices de fina lana de alpaca, la ensalada de frutas más grande del mundo preparada con 18 toneladas de frutas, la cual espera superar el Record Guinness y servirá para distribuir 24,000 raciones gratuitamente a todos los asistentes al evento.

27 febrero, 2009

Cofopri entregará títulos de propiedad a comunidades nativas de Pasco

(ANDINA).- El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), la Organización de Nacionalidades Ashaninkas del río Pichis y el Instituto del Bien Común suscribirán un convenio para que cinco comunidades nativas del valle del Pichis, distrito Puerto Bermúdez (Pasco), reciban los títulos de propiedad que los acreditarán como dueños de los terrenos que ocupan.

Dicho convenio tiene entre sus objetivos terminar con la presencia de estafadores que abusando de la buena fe de personas que necesitan donde vivir, ofrecen terrenos sin importar si son áreas naturales o protegidas como el Bosque de Protección San Matías-San Carlos y la reserva comunal El Sira.

El Bosque San Matías-San Carlos constituye un área protegida de 145 mil 818 hectáreas pertenecientes a los distritos de Huancabamba, Puerto Bermúdez y Villa Rica, de la provincia de Oxapampa.

De acuerdo a ley, dentro de las áreas protegidas no puede darse de manera alguna la titulación de tierras.

La categoría de bosque de protección fue establecida el 20 de marzo de 1987 con el fin de conservar los suelos y proteger la infraestructura vial, centros poblados y tierras agrícolas contra los efectos de la erosión hídrica, huaicos, torrentes o inundaciones.

Asimismo permite el mantenimiento y desarrollo de los valores culturales de las comunidades nativas asháninkas y amueshas originarias de la región.

La reserva comunal El Sira ocupa un área de 616 mil 413 hectáreas, y su objetivo es la conservación de la diversidad biológica del lugar, en beneficio de las comunidades nativas pertenecientes a los grupos étnicos asháninkas, yanesha y shipibo-conibo, vecinos de la Cordillera El Sira.

Cofopri, en colaboración con la Fundación Conservación Internacional y el Instituto del Bien Común – Programa ProPachitea, distribuirá material gráfico como afiches y trípticos, cuyo mensaje central será la defensa de las áreas protegidas.

16 febrero, 2009

Por peculado denuncian a alcalde y gerente de Villa Rica

El monto de inversión es de S/ 219,073.031 y se ejecuta por administracion directa.

(Diario Correo) La falta de materiales y la demora en la ejecución del puente peatonal Villa Tarma, puso en alerta a la población y regidores del distrito de Villa Rica (VR), que comenzaron a fiscalizar los trabajos que se realizan en el centro poblado de Cacazu.

El regidor Gustavo Espinoza Mucha, dijo que se dieron una gran sorpresa al constatar la falta de materiales en obra (acero trabajado para estructura metálica), en el momento solo existe una mínima cantidad, añadiendo que la responsabilidad recae en el Ing. Rafael Villaverde, quien dio la conformidad como consta en orden de entrega y que se pagó por algo que, supuestamente, ingreso a la municipalidad, pero no consta en obra.

Agregó que el 5 de febrero formuló una denuncia ante la Fiscalia de Oxapampa contra el alcalde Juan Carlos La Torre Moscoso y el gerente de obra, Abdón Luis Obispo Núñez; y que el 9 del presente mes se realizó la diligencia con la presencia del fiscal adjunto, Dr. Oswaldo Víctor Orihuela , policías y regidores.

Se conoció además que la buena pro se dio en los primeros días de septiembre del año pasado, y la obra debió ser entregada en el plazo de 105 días, según el contrato y lo adjudica Juan Ferrer flores JR Contratista Generales EIRL. El regidor Espinoza pidió que se investigue, ya que la población es afectada.

07 enero, 2009

INRENA decomisó madera

El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) Selva Central, logró un récord en decomiso de tráfico de madera ilegal durante el año 2008. El administrador técnico de esta dependencia, Ing. Daniel Rodríguez Dionisio, dio a conocer que fueron más de un millón de pies tablares de madera de diferentes especies que incautó la Administración Técnica Forestal Fauna Silvestre Selva Central.

Señala además que el mayor decomiso se realizó a la empresa FOPRO SAC de propiedad del ex congresista de la República, Jaime Velásquez Rodríguez, cuyo cargamento ilegal estaba valorizado en más de 300 mil nuevos soles, según consta en la resolución administrativa Nº 088-2008-INRENA-ATFFS-Selva Central.

Asimismo, refirió que los resultados obtenidos obedecen a la reestructuración de personal en los puestos de control de Cacazu en Villarrica, Puerto Ocopa en Satipo y El Pedregal en San Ramón, ya que anteriormente personal del Inrena ubicado en estos puestos operaban con los madereros ilegales dejando pasar sus cargas.

Finalmente Rodríguez Dionisio, refirió que no le temblará la mano para aplicar la ley en defensa de los bosques. Asimismo ratificó su compromiso de trabajar en forma honesta y transparente evitando el tráfico de madera de procedencia ilegal, poniendo más énfasis en Ciudad Constitución, Puerto Bermúdez y Satipo.

29 diciembre, 2008

Noticias Breves

Huaicos en la vía Oxapampa-Villa Rica

Cinco huaicos se han producido en diferentes puntos de la carretera Oxapampa-Villa Rica debido a las intensas lluvias que se han producido en la selva central. Las municipalidades de ambos distritos han movilizado maquinaria pesada para limpiar los huaicos que han interrumpido el tránsito. Según la Policía de Carreteras, el pase de los vehículos aún es restringido en algunos sectores de la vía.


Vacan a alcalde de Puerto Bermúdez

Los regidores de Puerto Bermúdez, en Oxapampa, decidieron la vacancia del alcalde Nemecio Mendoza Francisco Virioche, quien recientemente fue detenido al ser acusado por delito ecológico. El alcalde fue vacado por cobrar S/.1.047 por proveer de diplomas y afiches a su propia municipalidad. Los documentos probatorios del caso y la solicitud de vacancia fueron remitidos al Jurado Nacional de Elecciones.

En Abril inician tramo Puente Paucartambo - Villa Rica

Más de 5,000 kilómetros de carreteras se construirán en el 2009

Estas obras tendrían un enorme impacto social y económico pues garantizarían la generación de empleo en las zonas más necesitadas del país

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, informó que el próximo año se construirán más de 5,000 kilómetros de carreteras a nivel nacional con un presupuesto que asciende a 3,300 millones de nuevos soles.

Indicó que el presupuesto inicial para la construcción de infraestructura vial para el próximo año consideraba sólo 2,600 millones de soles, sin embargo, el plan anticrisis anunciado por el presidente Alan García, destina 700 millones de soles adicionales.

Sostuvo que de los 700 millones de soles adicionales de su presupuesto, se calcula que 400 millones se dirigirán específicamente al denominado Proyecto Perú, que es de mejoramiento y pavimentación económica de carreteras, mientras que los 300 millones restantes serán para la rehabilitación y mantenimiento de vías.

Según señaló, al programa de ejecución de proyectos se han agregado otros de igual importancia, siendo los principales los que están ubicados en la zona del Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE), como los tramos de La Quinua - San Francisco, Concepción - Santa Rosa de Ocopa, y Satipo - Puente Mazamari.

Asimismo, la vía Huaraz - Caraz, la carretera Pimentel – Chiclayo - Chongoyape, en Puno, el tramo Juliaca – Putina – Sandia - San Ignacio, que va hasta el límite con Bolivia.

Además el tramo entre puente Paucartambo - Villarrica (hasta Oxapampa), y el tramo entre Huarochirí - Mollepata y la desviación a Trujillo, entre otras carreteras.

Cornejo indicó también que estas obras tendrían un enorme impacto social y económico pues garantizarían la generación de empleo en las zonas más necesitadas del país.

22 diciembre, 2008

Ministro Brack: Perú aspira ser sede de Cumbre de Cambio Climático en 2010

El Perú no pasa es sombrero; negocia oportunidades, indicó al informar sobre millones de euros que se recibirán para protección de bosques.

El Perú presentó su candidatura para ser la sede la próxima Cumbre de Cambio Climático en el 2010, anunció el ministro del Medio Ambiente, Antonio Brack, quien ha regresado a Lima luego de una gira de trabajo en Europa y Finlandia.

"Hemos presentado ya la propuesta oficial. Los países latinoamericanos han apoyado la iniciativa del Perú por escrito a la Secretaría del Convenio del Cambio Climático y ahora tenemos que ver los trámites", indicó en Ampliación de Noticias.

Según el ministro, la respuesta se conocería en los primeros meses de 2009, y de concretarse, el Perú recibiría a más de 12 mil personas de 142 países que discutirán asuntos de cambio climático.

Brack informó que el Perú ha conseguido un millón 900 mil euros de cooperación por parte de Alemania para la conservación de los bosques de la selva central del Perú, que incluyen 600 mil hectáreas de áreas protegidas y bosques de las comunidades indígenas en Satipo, Chanchamayo, Oxapampa y Puerto Inca. Según indicó, Alemania se comprometió a otorgar 5 millones de euros adicionales para la conservación de bosques tropicales en los próximos tres años.

En otro momento, el ecologista destacó que a pesar de ser un ministerio nuevo, ya se han creado y establecido el servicio nacional de áreas protegidas como ente autónomo que se ocupará por primera de la conservación de más de 18 millones de hectáreas de parques nacionales, reservas y áreas protegidas naturales. Asimismo, informó que a partir del próximo año funcionara la Oficina de Fiscalización Ambiental de acuerdo a la legislación.

Brack Egg sostuvo que la mayor frustración a seis meses de creación del Ministerio de Ambientes, es que nació con un ajuste presupuestal debido a la coyuntura económica internacional. "Nuestras expectativas de funcionamiento del Estado ha sido bastante modesto. Contamos con 25 millones de soles, pero lo estamos remediando con aportes internacionales", puntualizó.

"El Perú ya no pasa es sombrero, el Perú negocia oportunidades que tiene y nuevos negocios que se presentan con el cambio climático", enfatizó. Foto:Andina

05 diciembre, 2008

Problemas de límites enfrentan a distritos en la región de Pasco

Municipios de Huachón y Huancabamba se disputan los centros poblados de Anana, Miraflores y Santa Isabel.

Las municipalidades distritales de Huachón y Huancabamba, ubicadas en Pasco y Oxapampa, respectivamente, se disputan la jurisdicción de los centros poblados de Anana, Miraflores y Santa Isabel.

Mientras el alcalde de Huachón, Teodoro Durán Flores, señaló que esas localidades correspondían a su distrito de acuerdo con la cartografía del Jurado Nacional de Elecciones, el burgomaestre de Huancabamba, Alfredo Raymundo Justiniano, manifestó que en una consulta popular los pobladores decidieron pertenecer a su distrito.

23 noviembre, 2008

Inician construcción de la Carretera Pasco-Yanahuanca

El presidente de la Región Pasco, Félix Rivera Serrano, en un acto público que contó con la asistencia de una multitud de pasqueños reunidos en Champacruz, colocó la primera piedra y dio inicio a la construcción de una de las obras viales más importantes que anhela la Región desde su creación hace 64 años: la Carretera Pasco- Yanahuanca, en su primer tramo (kilómetros 0 al 26) con una inversión de 33 millones 292 mil soles.

La obra es parte del proyecto vial que une las provincias de Pasco y Daniel Carrión en una extensión de 60 kilómetros y que, según adelantó Rivera Serrano, para diciembre se aprobaría el siguiente tramo, por 39 millones de soles, en tanto el tramo Yanahuanca Palca (qué se encuentra en arbitraje) se realizaría por administración directa a partir de abril del 2009. "El próximo año tendremos toda la carretera completamente asfaltada" aseguró el presidente regional.

"Esta mañana tiene para mí un profundo significado, es la coronación de un anhelo que desde siempre los yanahuanquinos hemos acariciado. Es el comienzo de un sueño que permitirá integrar a más de 100 mil personas, otorgándoles mejores condiciones de vida. Se que existe mucha desconfianza de parte de ustedes y se que los errores de la anterior gestión e incluso de la nuestra ha producido abundantes dudas; Sin embargo, aquí estamos, demostrando con hechos la promesa de campaña, afirmando que la verdad proviene de la práctica y la realidad", expresó el presidente regional.

Los representante del Consorcio San Juan, empresa que se adjudicó la obra, trasladó al lugar sus maquinarias y explicaron aspectos de su trabajo. Su gerente, Oscar Montes, solicito confianza a la población y apoyo para velar por su buen desarrollo y aceptó la propuesta de Rivera Serrano para ofrecer en su mayoría la oportunidad laboral a los lugareños.

En el acto al que asistieron, los representantes de las comunidades campesinas, representantes de los transportistas, estudiantes y el alcalde y autoridades del Centro Poblado de Tambopampa, se eligió a los integrantes del Comité de Vigilancia, a los que el presidente regional invocó velar por el buen desarrollo de la obra, "Estaré personalmente vigilando la construcción de esta carretera como lo hago con la del Túnel Jancapunta que unirá Pasco con Oxapampa y en donde el gobierno regional invierte unos 100 millones de soles"., puntualizó Rivera Serrano.

El acto de inicio de la obra fue programado como parte de las celebraciones que la Región ha organizado en conmemoración de los 64 años de constitución política del departamento de Pasco.