Que en la Noche Buena, celebremos la llegada de Jesús y sea nuestro invitado de Honor. Esperándolo con el corazón lleno de AMOR, FE y ESPERANZA para recibir Paz de Espíritu y Salud.
FELIZ NAVIDAD con aprecio para cada uno de Uds.

Explicó que en la cita se elaborará un cronograma de trabajo que permita actuar de forma coordinada y ordenada frente a las emergencias que puedan presentarse a consecuencia de las precipitaciones.
Las acciones serán trabajadas por las direcciones regionales de Transportes, Salud y Vivienda, así como por la Policía, gobierno regional y municipalidades, entre otras instituciones competentes en el tema.
"Cada uno expondrá su plan y al final se tomarán decisiones concretas, como el hecho de que Salud tenga ambulancias listas (para una eventualidad), al igual que las maquinarias de Transportes", declaró a la agencia Andina.
En la víspera se produjo un deslizamiento en la vía Paucartambo-Oxapampa, debido a las lluvias de los últimos días, y ocasionó algunos problemas a los transportistas.
Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), localidades como Oxapampa pueden registrar lluvias intensas en la próxima temporada de verano, por lo que recomendó adoptar las acciones del caso.
En los primeros meses del 2007, Oxapampa registró deslizamientos por la presencia de lluvias torrenciales.
Lima - Perú, (ORBITA).- En un intento por contribuir con el desarrollo de los agricultores de café y sus familias, Starbucks Coffee junto con Zeta Bookstore, Tarjeta Ripley y Editora Mesa Redonda, unieron esfuerzos para concretar la publicación del libro “2007 palabras y otros cuentos”, cuyos fondos serán destinados a la construcción de una escuela en la comunidad cafetalera de Villa Rica, ubicada en Oxapampa, Cerro de Pasco. El libro que fue presentado el 5 de diciembre en Starbucks Coffee de la avenida Conquistadores, recopila las historias más destacadas del concurso de cuentos “2007 Palabras” realizado a inicios de este año, que gracias a la gran convocatoria nos invita a repetir la experiencia con el concurso 2008 palabras. El libro de cuentos estará a la venta a partir del 6 de diciembre en todas las tiendas de Starbucks Coffee y Zeta Bookstore por la suma de S/. 20.00 y S/.15.00 si el pago se efectúa con Tarjeta Ripley.
El ministro de Agricultura, Ing. Ismael Benavides, participó en la Plaza Mayor de Lima de un acto especial organizado por productores, exportadores y distribuidores de café, que impulsan la declaración oficial del Día Nacional del Café.“El café es un producto que está llegando a los mercados con calidad, es un producto con alta significación social, emplea a más de 150 mil familias a todo lo largo de nuestra ceja de selva. Tiene un gran potencial no solo en las agroexportaciones, sino como producto alternativo a los cultivos ilegales”, indicó el ministro en declaraciones a la prensa.
Benavides, estuvo acompañado de la ministra del MINCETUR, Mercedes Aráoz y el director de PROINVERSION, David Lemor, así como el presidente del Comité de Industriales Cafetaleros de la SNI, Fernando Holguín; el presidente de la Cámara Nacional del Café, Luis Navarro, y el gerente de la Junta Nacional del Café, Lorenzo Castillo.El café es uno de los productos que contribuyen con más fuerza en la economía nacional y genera grandes divisas para el país, creando trabajo para aproximadamente 123 mil familias en las áreas rurales de nuestro país. Asimismo, este producto ha alcanzado ventas de más de US$ 268 millones hasta setiembre del 2007.Los beneficios económicos y sociales que brinda ese producto a los productores, exportadores y distribuidores del café peruano los ha unido para constituir la Secretaría Técnica del Café del Perú con el fin impulsar el consumo de ese producto. Además el 95% de la producción nacional se exporta, y el café orgánico peruano se encuentra en el primer lugar de preferencia en el mundo.
Un problema que nos compete...
Los villarricenses también somos parte de la solución.
Actuemos AHORA!!!
Huancayo, set. 27 (ANDINA).- Con motivo del Día Mundial del Turismo, que se celebra hoy, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) presentará el proyecto “Las 7 Maravillas de Junín”, con el fin de elegir los mejores atractivos turísticos del departamento y potenciar su promoción a nivel nacional e internacional.
Para la elección de las candidatas se considerará el patrimonio cultural y natural, sumándose en particular la cultura viva como fiestas patronales y la gran variedad de costumbres y danzas típicas.
La selección de las candidatas se realizará hasta el 30 de diciembre y la calificación final con los resultados se presentará antes de Semana Santa del próximo año.
Dichos atractivos serán promocionados para que sean visitados durante Semana Santa y, de esta forma, se incremente la afluencia turística.
En la selección de las candidatas y el proceso de elección podrá participar toda la población a través de la página web del gobierno regional: www.regionjunin.gob.pe
El departamento de Junín abarca tanto zonas de sierra como de selva amazónica. La ciudad de Huancayo, su capital, está ubicada en el Valle del Mantaro, uno de los más fértiles del ande central.
A media hora de Huancayo, en la provincia de la Concepción, se encuentra el Convento de Santa Rosa de Ocopa, construido por misioneros franciscanos en 1725, con el fin de catequizar a poblaciones de la selva. Aquí se conservan antiguos claustros coloniales y una impresionante Biblioteca que guarda más de 25 mil volúmenes.
Desde la ciudad de Jauja, primera capital del virreinato del Perú, se puede visitar la hermosa laguna de Paca. Tarma, por su parte, llamada la ciudad de las flores, es célebre por sus bellos paisajes y excelente clima.
En los valles selváticos como Satipo y Chanchamayo, se encuentran las ciudades de San Ramón y La Merced con espléndidos paisajes y un clima típicamente tropical.
En el departamento también se puede visitar el Santuario Histórico de Chacamarca y la Reserva Nacional de Junín, que protege el segundo lago más grande del Perú, donde vive el zambullidor de Junín, ave que se encuentra en peligro de extinción.
1. ANTIGUA CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO - VILLA RICA
2. NUEVA CARRETERA MARGINAL
1. EN HONOR AL SEÑOR DE MURUHUAY:
Festividad que se celebra del 05 al 08 de junio, a través de Mayordomías. Fundado en 1969 por los Mayordomos señores: Eduardo Vizcarra Jiménez y Demetria Cáceres Saravia. Tienen una modema Capilla en la Av. Capitán Soto, a la altura del Mercado de Abastos donde guardan devotamente una réplica de la venerada imagen que apareció según la tradición en Muruhuay, Acobamba, Tarma.
2. EN HONOR A LA VIRGEN NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO:
Esta Festividad se celebra del 07 al 13 de octubre. La imagen de Nuestra Señora del Rosario sale en procesión por las principales calles de la localidad, pues ella está considerada como la Patrona de Villa Rica. En este marco se efectúan las siguientes actividades:
3. EN HONOR AL SEÑOR DE LOS MlLAGROS:
Se rinde homenaje todo el mes de octubre a cargo de la Hermandad del Señor de los Milagros con dos procesiones por las principales calles de la ciudad los días 18 y 28 de octubre.
Aniversario del Club Social Deportivo Dos de Mayo
Del 01 al 02 de mayo, tiene su sede en Avenida Padre Sala s/n.
Aniversario del Club Centro Social de Villa Rica
Del 21 al 29 de junio. Este Club nació de un grupo de bohemios - deportistas llamados "Los Calaveras". Cuenta con local propio en Av. Capitán Soto s/n, a un costado del Colegio Nuestra Señora del Rosario.
Congreso de la Nacionalidad Yanesha
Del 02 al 04 de julio organizado por la Federación de Comunidades Nativas Yaneshas (FECONAYA) la misma que representa al parlamento político de esta nacionalidad. Se realiza con un marco festivo de la cultura yanesha, folklore, artesanía y la gran masateada (brindis con masato, bebida a base de yuca fermentada).
A solicitud del Comité de Promoción del Turismo presidido por el ciudadano Antonio Aira Ruiz, la Municipalidad Distrital período 1993-95 encabezado por don Enrique Kóell Azania, con fecha 05-05-95, emitió el Acuerdo N°007-95-MDVR instituyendo la Semana Turística del 25 al 30 de julio de cada año; esto fue declarado de carácter nacional por Resolución Directorial N°0016-95-MITINCI de fecha 21-06-95, siendo el Sr. Pablo López de Romaña C. Director Nacional de Turismo. Durante esta semana se realizan múltiples como atracticas actividades ocupando lugar descollante el Festival de las Orquídeas, la misma que reúne a los amantes de estas especies que disputan la Orquídea de Oro y Plata.
Durante este Festival se elige a la Señorita Turismo la misma que preside todas las ceremonias. A este acontecimiento acuden turistas nacionales y extranjeros.
A 4 kilómetros del Puente Paucartambo, avanzando hacia Villa Rica, en la ruta de la Carretera Marginal se halla un poblado, a la izquierda del río, denominado Río La Sal. En las inmediaciones de este caserío, se obtienen desde tiempos inmemoriables, una sal llamada negra, es una eflorescencia de un manto que se extiende por muchos kilómetros, incluso hasta las partes bajas del cerro Palomar, frente a Cedropampa. El Cerro de la Sal jugó papel muy importante en la catequización de esta parte de la selva y el producto que existe, casi a flor de tierra, ha condicionado la fundación de misiones y asentamiento donde llegaban consumidores de allende los bosques.
Es la ruta por donde los colonos pozuzinos llegaron al Entaz y se establecieron a ambos lados del río. Parte el ramal carretero por la Cooperativa Cafetalera Villa Rica y va ascendiendo por las faldas del Canal de Piedra, que es una quebrada por donde se abre paso el río del mismo nombre, llegando al punto más estrecho que se denomina El Abra, para luego avanzando descubrir el Pajonal, que en Primavera se convierte en el jardín natural más bello que se puede observar. Frente a la infinita variedad de flores y un paisaje que se presta a inspirar los corazones de románticas parejas en su declaración de amor. Avanzando unos kilómetros más se llega al hermoso valle o pampa de las pajas: Oxapampa.
Partiendo de Villa Rica, aguas arriba del río Yesú cerca a sus nacientes encontramos hermosas cataratas, destacando las dos más conocidas como las Cataratas del Yesú. Lugar de ensueño para las parejas románticas y las gavillas de niños aventureros. Sus cristalinas como frescas aguas producen un incomparable bienestar en el cuerpo más cansado. Se halla aproximadamente a 4 kms. de la ciudad.
Zona del Bocaz, al proseguir el camino carretero y atravesar La Limeña se llega a una zona formada por las estribaciones de la Cordillera de Yanachaga, parte del Gran Parque Nacional Yanachaga-Chemillén. En estos parajes de belleza agreste y natural, entre otros poblados, se hallan las comunidades nativas de Palma Bocaz, Mashca Bocaz y de Azulís. Fue zona maderera y de las mejores quedando como mudos testigos de los trabajos, la carretera y los puentes construídos por un yugoeslavo apellidado Miroslavic.
El fundo del Dr. Mori, ubicado en la zona de Entre Ríos, a pocos kilómetros de la ciudad de Villa Rica. Allí, con asiduidad y cariño se observa una triple comunión: suelo-árbol-hombre en una maravillosa simbiosis que sólo la agricultura ecológica puede lograr. La hierba como el insecto reciben el mismo trato que las especies mayores mientras, por otro lado, se demuestra que ninguna especie ha sido hecho por el Divino Arquitecto sin finalidad determinada.
Comunidades de la nacionalidad Yanesha
Puente Colorado, construído en 1995, ubicado a 1.5 km. de la Plaza de Armas, sobre el río Entaz. El anterior puente fué arrasado por las crecientes del mismo río el año 94. A la margen izquierda, por un camino carrozable, que fue una trocha gradiente construida en 1940, se halla Yesú, a orillas del río del mismo nombre. Más adelante están la Limeña, Alto Bocaz, Palma Bocaz, Maschca Bocaz y Azulís.
San Miguel de Eneñas, ubicada en el km. 9 de la carretera Marginal, es importante en la historia de la independencia del Perú porque fue centro y escenario de la campaña guerrillera del Inca Juan Santos Atahualpa, lugar conocido como Pampa Eneñas en la que se encontraba "EL JARDIN DE JUAN SANTOS ATAHUALPA", paraje de sosiego e indescriptible belleza preferido por el Inca rebelde por la abundancia de orquídeas y aves multicolores. Aún hoy, en sus inmediaciones subsisten especies raras, una de ellas de un precioso color lila, convertido en símbolo del atuendo deportivo del Colegio "San Miguel" de Eneñas. De esta localidad parten ramales carrozables para diferentes puntos tales como a Palomar y Santa Herminia; así como para Yurinaqui y La Florida. Estos ramales son de una acogedora belleza muy apropiados para salidas campestres.
Los Mellizos, ubicado a la altura del Km. 15 de la Carretera Marginal, se ingresa por un excelente ramal afirmado de gran gradiente. Su nombre proviene de dos afloramientos de agua paralelos. Según la creencia popular, quien toma de estas aguas, humanos o animales se reproducirán de dos en dos. Posee Los Mellizos hermosos fundos que encantan al visitante y sus propietarios son gente sencilla y muy hospitalaria.
Catarata "El Encanto", ubicado aproximadamente a la altura del km. 10 de la Carretera Marginal, entre esta carretera y el ramal que nos lleva al Alto Yurinaki. Son dos caidas hermosas de agua. El visitante puede pasar por el arco de una de ellas. Tiene un marco de vegetación y flores naturales.
Conocida como de los "Colonos", descendientes de los esforzados tiroleses y prusianos, venidos principalmente de Pozuzo y Oxapampa.
Su estampa más conocida es la Peirishpolka luego están el vals alemán, la mazurca, la polka y el "Danubio Azul".
La concertina, el rondín y la guitarra son sus instrumentos musicales preferidos; mientras que la strúkala, la sopa de pelotas, son sus manjares; sus viviendas amplias, cómodas tienen el estilo tirolés (alpino).
Los hombres y mujeres mantienen aún los rasgos étnicos: tez blanca, ojos verdes o azules, cabellos rubios.
Gran adaptación al medio y apego al trabajo han sido las cualidades de estos hombres que hoy forman parte del pueblo de Villa Rica.
Refleja sus costumbres sociales y folklóricas, teniendo entre las principales:
Representa el vivo ejemplo de la supervivencia y resistencia a la agresión cultural extranjera; están decididos a combatir la transculturación, entre sus principales manifestaciones tenemos: